Cuando se decide adquirir un equipo de climatización es necesario comparar no solamente el valor sino también su eficiencia energética.
Un equipo de menor costo pero de menor eficiencia puede resultar mucho más oneroso a lo largo de su vida útil que un equipo más caro pero más eficiente Pero ante todo ‘Qué es la eficiencia energética y cómo puede determinarse?
La eficiencia energética puede definirse brevemente como la utilización de menor cantidad de energía para obtener la misma cantidad de trabajo.
A efectos de poder comparar entre diferentes equipos existen coeficientes establecidos que permiten medir el rendimiento de acuerdo al objetivo buscado.
El rendimiento de cualquier máquina térmica en general se establece como el cociente entre la energía o el trabajo útil producido y la energía externa que debe suministrarse a la misma para que produzca esta energía útil. Este rendimiento debería ser inferior a uno dado que en cualquier proceso real siempre existen pérdidas. Sin embargo, cuando se trata de equipos de aire acondicionado, los fabricantes publican valores mayores a la unidad. Esto se debe en parte a la definición de cada coeficiente
Algunas definiciones comunes son las siguientes:
Coeficiente de rendimiento (COP) – enfriamiento: Se define como la relación entre la tasa de eliminación de calor y la tasa de entrada de energía, en un sistema de unidades consistente para un sistema completo de refrigeración o alguna parte específica. de ese sistema bajo condiciones de operación especificadas.
Coeficiente de rendimiento (COP) – bomba de calor – calefacción: Es la relación entre la tasa de calor entregada y la tasa de entrada de energía, un sistema de unidades consistente , para un sistema completo de bomba de calor, incluyendo el compresor y, en su caso, el calor auxiliar, bajo condiciones de operación especificadas.
Relación de eficiencia energética (EER): Se define como la relación entre la capacidad de refrigeración neta en kWh y el suministro total eléctrica en vatios, bajo condiciones de operación especificadas.
actor de rendimiento estacional de calefacción (HSPF): Es la calefacción total de una bomba de calor producida durante su período de uso anual normal en calefacción incluyendo calefacción eléctrica suplementaria (en Wh) dividido por la energía eléctrica total de entrada (en Wh) durante el mismo periodo.
Coeficiente de rendimiento estacional (enfriamiento – SCOPC): Se define como la refrigeración total producida por un equipo acondicionador de aire durante su durante su período de uso anual normal en refrigeración dividido por la energía eléctrica total de entrada en un sistema de unidades consistente (análoga al SEER pero en SI u otras unidades consistentes).
Coeficiente de rendimiento estacional ( calefacción – SCOPH): Se trata de la calefacción total producida por una bomba de calor durante su durante su período de uso anual normal en calefacción dividido por la energía eléctrica total de entrada en un sistema de unidades consistente (análoga a el HSPF pero en SI u otras unidades consistentes).
Relación estacional de eficiencia energética (SEER): Es la capacidad frigorífica total de un equipo acondicionador de aire durante su período de uso anual normal en refrigeración (en Wh) dividido por la energía eléctrica total de entrada durante el mismo período (en Wh).
Estas definiciones las obtienen los fabricantes mediante una serie de ensayos de laboratorio en condiciones de referencia especificadas por diferentes estándares pero que en raras ocasiones van a producirse en la realidad.
El sentido del SEER o del SCOP es justamente evaluar los rendimientos a partir de una demanda anual y de esta forma tener un puno de comparación más realista.
El panorama en Argentina En Argentina existe un programa de etiquetado energético. La etiqueta de eficiencia energética (EE) es obligatoria para todos los equipos de aire acondicionado de uso doméstico. Es etiqueta es una herramienta diseñada para que el usuario pueda identificar las diferentes clases de EE, categorizadas mediante letras y colores.
Esta etiqueta contiene información sobre el consumo y prestación del equipo.
La etiqueta califica la eficiencia mediante un sistema comparativo que se compone de siete clases de eficiencia identificadas por las letras A, B, C, D, E, F y G, donde la letra A se le adjudica a los aires acondicionados más eficientes y la G a los menos eficientes. P Mediante las Resoluciones de la ex SE Nº 814/2013 y Nº 228/2014 se establecen nuevos estándares mínimos de eficiencia energética, para la comercialización de equipos de aire acondicionado menores de 7 kW de capacidad de refrigeración. La clase mínima de eficiencia energética “A” deberá ser para el modo refrigeración y una clase de eficiencia energética “C” o superior en modo calefacción. La Disposición Nº 859 de fecha 11 de Noviembre del año 2008 establece la entrada en vigencia de la Resolución Nº 319/99 de la ex SCIyM imponiendo la obligatoriedad de la certificación y del cumplimiento de las normas del IRAM relativas al rendimiento o eficiencia energética para los productos eléctricos de acondicionamiento de aire (AA) de capacidad de refrigeración hasta 10,5 kW inclusive. Asimismo, con la finalidad de que el consumidor pueda realizar una comparación más detallada entre un modelo de aire y otro. Debido que los productos han ido evolucionando y tornándose cada vez más eficientes, surgió la necesidad de abrir esa clasificación de modo tal que la A se subdividió en A+, A++ y A, tal como ya se encuentran en las etiquetas de refrigeradores y lámparas. Según la Norma IRAM 62406 que establece esta etiqueta, la misma debe ser fácilmente legible y se debe colocar en la parte externa del equipo de manera que resulte claramente visible.
La información que debe contener esta etiqueta es la siguiente:
· La marca comercial del proveedor · La identificación del modelo · La clase de eficiencia energética del aparato, ya sea compacto o dividido (tipo Split). · La indicación del consumo de energía anual, calculado con la potencia total de entrada, y estipulado sobre una base de tiempo de uso de 500 h anuales. · La capacidad de refrigeración del aparato expresada en kW, en el modo refrigeración y a carga completa, es decir, a la máxima capacidad de enfriamiento/calefacción. · El índice de eficiencia energética, que consiste en la relación entre la capacidad total de enfriamiento y la potencia efectiva de entrada. · Nivel de ruido durante un ciclo normal expresado en dB. Actualmente, este campo no presenta valores ya que ese punto de la Norma se encuentra en estudio. · La Norma IRAM 62406 que establece esta etiqueta. · La resolución de la ex Secretaría de Industria, Comercio y Minería Nº 319/99 que hace obligatorio el etiquetado en aires acondicionados. · El sello de conformidad del organismo de certificación que garantiza que los valores que figuran en la etiqueta son los correctos. · El número de certificado emitido por el organismo de certificación. |
![]() |